HERALDO

HERALDO

sábado, 26 de diciembre de 2009

El modelo minero

Hace unos días Vladimir Cares, ingeniero y profesor de la UNC, escribió un artículo en el cual criticaba mis posiciones acerca del actual modelo minero y hacía referencia al libro compilado junto con M. Antonelli "Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales". En mi respuesta quisiera centrarme en tres tipos de argumentos: en primer lugar, sobre el tipo de minería hoy existente; segundo, sobre la visión "posmoderna" de la ciencia y tercero, sobre el debate actual en las universidades.

Tanto en el libro como en las conferencias que vengo realizando sobre el tema siempre he hablado de "modelo minero", a saber, un tipo de minería en el cual se conjugan características específicas, algo que el autor de la crítica parece desconocer u omitir deliberadamente al simplificar la cuestión en la fórmula "minería a cielo abierto + cianuro". Es cierto que la minería a cielo abierto, realizada con sustancias químicas, existe desde hace tiempo pero, debido al estado actual de diseminación de los metales (esto es, debido a su escasez, porque se trata de recursos agotables), esta metodología tiende a generalizarse y desplazar otros tipos de minería existentes, no sólo la de socavón sino también la minería a pequeña y mediana escala. Así, lo que el ingeniero Cares omite (y que nuestro libro subraya) es que la minería a cielo abierto está estrechamente asociada a la expansión de grandes emprendimientos (megaminería). Esto quiere decir que la utilización de recursos (agua y energía) es mayor y, por ende, también los impactos económicos y socio-ambientales que la actividad genera. Por ejemplo, Minera Alumbrera -situada en Catamarca, una de las provincias más áridas del país- utiliza 1.200 litros de agua por segundo (alrededor de 100 millones de litros por día), extraídos de una reserva natural de agua fósil, y en términos de energía consume el 170% del total de la provincia de Catamarca y el 87% del de la provincia de Tucumán (datos del 2003). Así, más allá del tratamiento de los pasivos ambientales, algo que suele minimizarse y preocupa mucho a los vecinos es que la megaminería entra en competencia con otras actividades económicas regionales por los mismos recursos (tierra y recursos hídricos), que son la base de su subsistencia (agricultura, ganadería).

Otro tema importante es que este tipo de minería, así conjugada (a gran escala, a cielo abierto y también transnacional), combina perversamente multiescalaridad y tipología del enclave. Como ha sucedido en otras épocas, las grandes empresas tienden concentrar un número importante de actividades compitiendo y subalternizando la economía del lugar hasta conformar "enclaves de exportación" que poco contribuyen al desarrollo socio-económico de la región, al tiempo que potencian las asimetrías propias entre actores locales (campesinos, indígenas y asambleas de autoconvocados) y globales (empresas multinacionales, que cuentan con grandes capitales y recursos, en su alianza con gobiernos provinciales y nacionales).

En el marco de un modelo transnacional, el peso económico de las corporaciones es tal que no resulta extraño que sus intereses atraviesen y hasta sustituyan al Estado, menospreciando y/o violentando procesos de decisión ciudadana. Así, no es casual que la implementación del modelo tienda a ser acompañada por políticas represivas y autoritarias que criminalizan la protesta social, algo que aparece con claridad en el caso peruano (varios comuneros asesinados y centenares judicializados) y comienza a percibirse en la Argentina a través de una política de judicialización de la protesta socio-ambiental.

Segundo, más allá de la versión simplificada del modelo minero que presenta el ingeniero Cares, otro aspecto de la crítica es la supuesta "visión posmoderna" de la ciencia que Antonelli y yo propugnaríamos. En realidad, la crítica epistemológica que él considera "posmoderna" no comenzó ni con Foucault ni con Boaventura de Sousa Santos sino con Thomas Kuhn, quien en su famoso libro "Estructura de las revoluciones científicas", de 1962, introdujo un giro en la epistemología contemporánea orientándola hacia una visión más sociológica y vinculada con la historia de la ciencia. Así, la noción de "paradigma" que él difundió permitió iniciar un camino de autorreflexión y crítica historicista en relación con las ciencias llamadas "duras", sus conceptos y "estilos de trabajo", que Kuhn vinculaba con los consensos o compromisos de la comunidad científica y que, de manera más amplia, diversos autores hoy vinculamos con diferentes dispositivos de poder (no sólo académicos sino económicos y políticos, entre otros).

Esto no significa que la ciencia contemporánea carezca de rigor o de objetividad pero sí coloca límites a una visión logicista tradicional, que subrayaba su "universalidad" y "neutralidad", al proponer una concepción más autolimitada y a la vez más amplia basada en la crítica socio-epistemológica y la pluralidad de paradigmas. Tampoco esto significa afirmar que la "ciencia" (así en singular) sea "un epifenómeno de las relaciones de producción capitalistas", como parece endilgarnos toscamente el ingeniero Cares. Ante tales afirmaciones, tengo la impresión de que Cares sólo leyó el currículum de alguno de los colaboradores (los provenientes de la Universidad Nacional de Córdoba, para echarles en cara su formación en Letras) pero no el contenido del libro. En razón de ello, quería aclarar que el libro colectivo "Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales", en el que se presentan los principales hallazgos de diferentes grupos de investigación compuestos de sociólogos y semiólogos pertenecientes a cuatro universidades nacionales, no sólo aporta información y análisis de una temática -la megaminería a cielo abierto- muy poco conocida sino que despliega un análisis crítico de las formas que adopta el discurso hegemónico y los nuevos mecanismos de expropiación y dominio en torno a ella. Asimismo, da cuenta de las luchas y resistencias que bajo la forma de asambleas de autoconvocados y en total asimetría de poder se han venido generando en el país contra este supuesto "modelo de desarrollo" cuyo resultado parcial es la sanción de leyes que prohíben este tipo de minería en siete provincias. Por último, plantea la necesidad de abrir la discusión -académica y pública- sobre las consecuencias del actual modelo minero y subraya la embestida de las corporaciones multinacionales que, de las más variadas formas, hoy recurren a las universidades públicas en busca de la legitimación social que les niegan las comunidades.

Es con este tema, no abordado por el ingeniero, pero que sin duda trasunta la nota, que quisiéramos terminar. Una de las grandes novedades del 2009 fue la apertura de la discusión sobre el modelo minero en las universidades públicas a raíz de la aceptación del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) de los fondos del YMAD-La Alumbrera. De manera apresurada y acrítica, varias universidades aceptaron los fondos y buscaron suturar la discusión amparándose en una supuesta "neutralidad" del saber, la afirmación del carácter "sustentable" del modelo minero o, como último recurso, el carácter "legal" de esos fondos. Pese a ello, ya tres universidades (Luján, Río Cuarto y Córdoba) y más de 25 unidades académicas rechazaron los fondos provenientes de la megaminería. Valdría la pena que el señor Cares, quien tengo entendido fue consejero superior de la UNC, lea la resolución de la Universidad Nacional de Córdoba en la cual luego de sesudos informes sobre el modelo minero y La Alumbrera se concluye en el rechazo de los fondos del YMAD, en una clara muestra de colaboración y debate científico en el que convergieron desde geólogos, biólogos y abogados hasta críticos literarios...

Finalmente, estoy convencida de que la discusión sobre el modelo minero se ha convertido en un caso ejemplar, en la medida en que exige una reflexión crítica sobre el rol del conocimiento y la universidad pública, en una época en la que no pocos sectores de la misma se convierten en "unidades de negocios", al tiempo que pone en evidencia los dobles discursos, tan en boga, al recordar la "misión" de las universidades públicas, que podríamos resumir en tres apotegmas fundamentales, hoy muy poco respetados: autonomía en relación con el poder (económico, político, religioso), vocación por discutir críticamente los grandes temas nacionales, en fin, servicio y vinculación con los sectores más vulnerables de la sociedad.

(*) Licenciada en Filosofía, doctora en Sociología e investigadora independiente del Conicet
http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/12/26/126178802190.php

No hay comentarios:

FELICITACIONES POR LA MOVIDA!!!!!!!!!!

Archivo del blog