HERALDO

HERALDO

viernes, 18 de febrero de 2011

video de talleres integrales de radio en cordoba

Hola compañerxs ahi algunos videos de los talleres ke estubimos
desarrollando con la RNMA en  Cordoba, fue un inmenso esfuerzo hacerlos,dias
de mucho trabajo y tension por algunos hechos ke intentaron no permitir ke
nuestros sueños sigan floreciendo,pero a esto le respondimos con
organizacion, trabajo colectivo, union, alegria,compromiso y lucha , esta
semana se contruyeron mas de 60 transmisores y se capacitaron 140 compañerxs
de 70 organizaciones, ke estan en algunos casos y en otros estaran sumandose
a la resistencia en cada lugar de nuestro continente,un barazo grande
Javier Astrada
http://www.youtube.com/watch?v=492cYgUJDJw&feature=player_embedded
<http://www.youtube.com/watch?v=492cYgUJDJw&feature=player_embedded>
http://www.youtube.com/watch?v=_uecLuwm79E&feature=player_embedded#at=85
<http://www.youtube.com/watch?v=_uecLuwm79E&feature=player_embedded#at=85>
http://www.youtube.com/watch?v=TF8cdq4rVRw&feature=related 
--
Indymedia Córdoba / Construyendo Comunicación para el Cambio Social
cordoba.indymedia.org
FM Zumba la Turba / Alternativa y Comunitaria en construcción
http://zumbalaturba.blogspot.com/ 

jueves, 17 de febrero de 2011

GRAN ASAMBLEA DE ASAMBLEAS PARA DEFENDER LA LEY 9526


A los compañeros de todas las luchas:

Hoy corre peligro la Ley 9526 de Prohibición de megaminería metalífera, uranio y torio sancionada en Córdoba. La Cámara de Empresarios Mineros y la Asociación de Profesionales de la CNEA han presentado el pedido de inconstitucionalidad ante el Tribunal Superior de Justicia. LOS TIEMPOS SE VAN ACORTANDO.
Por esto los convocamos a todos en un objetivo común en defensa de nuestra Ley QUE ES EJEMPLO y tanto nos costó.
Les agradeceremos que vengan con acciones programadas y cómo realizarlas.

Invitamos a todos y todas, asambleas, grupos, gente interesada en general, a una gran reunión que se realizará el domingo 27 de febrero, de 11 a 13, en la Cooperativa del Agua de la ciudad de La Falda, calles 25 de mayo y Capital federal. Compartiremos después un almuerzo a la canasta.

JUNTOS SEGUIREMOS CUIDANDO NUESTRA AGUA Y LA DE LAS GENERACIONES QUE VIENEN!!!

Convocan: Ongamira Despierta, Capilla Despierta, Casagrande Despierta, Villa Giardino Despierta, Córdoba Ciudad Despierta, Punilla Sur Despierta, Carlos Paz Despierta, La Cumbre Despierta, Unión de Asambleas Ciudadanas.

Les agradeceremos que difundan la convocatoria.

Contactos:
Titina Romero 03548-15505070
Eduardo 0354815468854
Analía Guederiaga 03548-15574471
Fernando Slongo 0351-156726431
Juan Nicastro - 02944-15344243

domingo, 13 de febrero de 2011

Tala indiscriminada: el norte de Córdoba ya perdió el 85% de sus bosques

Publicado el: 08/02/2011 | El 85% de los bosques en llanuras y sierras del norte de la provincia de Córdoba están completamente destruidos, reveló un informe del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de la Universidad Nacional de Córdoba, que será publicado este mes por la revista británica, Biological Conservation.
"El territorio estudiado tuvo una degradación anual mayor a la que sufren los bosques tropicales. La media internacional de pérdidas de bosques es del 15%, y nosotros perdimos el 85%", dijo Marcelo Zak, biólogo de esa institución científica y autor del estudio.
La investigación, publicada por la Sala de Prensa Ambiental, abarcó un área de 27.000 kilómetros cuadrados, desde las Salinas Grandes hasta la Laguna de Mar Chiquita, al norte del territorio provincial.
Las causas de esa destrucción están directamente relacionadas con la expansión de la frontera agropecuaria, en especial por el cultivo de soja, que ocasionó, entre otras tragedias ambientales, la desaparición del Quebracho Colorado, una especie emblemática de la región.
"No hay que tocar más un bosque en la provincia porque no existen conocimientos suficientes sobre pérdidas económicas producidas por la destrucción del monte", precisó el científico.
Los bosques serranos pasaron de cubrir el 8,4 % del territorio provincial, a sólo el 0,5%. Los bosques situados al este de las sierras cordobesas, que hace 30 años cubrían el 20,5%, ahora solo representan el 2,1%, y los del oeste, pasaron del 23% a solo el 5,6%, reveló el estudio.
"Estudiamos la vegetación en el lugar y a las pocas semanas regresamos y descubrimos que ya no estaba. Es muy triste porque es como una muerte", lamentó el biólogo.
"Imaginemos lo que perdimos porque es una verdadera tragedia, ya que la estructura que reemplazó a los montes de quebracho colorado permite menor biodiversidad, con menos especies. Destruimos riqueza biológica cuando permitimos el caótico crecimiento de la frontera agrícola", agregó.
Los habitantes del lugar utilizaban el bosque como proveedor de insumos básicos, algo que se perdió ante el avance de la soja.
Hace mas de 100 años, el 25 % de la población provincial habitaba en el norte, pero en 1991, los habitantes representaban menos del 5%.
"En esas unidades ecosistémicas, que funcionaban armoniosamente, las familias vivían, modestamente, pero con una buena calidad de vida", sostuvo Zak.
Cuando los grandes terratenientes empezaron a codiciar esas tierras, los lugareños se las vendieron por poco valor. Los nuevos dueños, entonces, transformaron los bosques en territorio agrícola.
"Esto fue alentado por el aumento de las precipitaciones en el norte de Córdoba", con lo cual pudieron introducir la soja, sin necesitar riego, pues es un cultivo que necesita mucha lluvia, detalló el biólogo.
El investigador del IMBIV reclamó que "parte de las retenciones agropecuarias sean destinadas a proteger los montes" y cuestionó que un terreno desmontado sea considerado como "mejorado", que equipara el valor de un campo con suelo pelado, con otro con bosque.
Los bosques abastecen los acuíferos, controlan inundaciones, producen oxígeno y sirven de hábitat para la fauna, además de proteger los suelos del arrastre del viento, un recurso que tarda siglos en recuperarse ya que, 10 centímetros. de suelo, tardan más de 100 años en reconstituirse.
"Sin bosques no hay agua, eso es muy simple. Vivimos en un territorio árido con déficit hídrico y, sin embargo, lo despojamos de los montes", concluyó el investigador.TELAM

RESERVA NATURAL VAQUERÍAS DAÑADA

Hola Gente, queremos compartir esta información que logramos recabar, no dejen de mirar el vídeo y garcías por la difusión

Las obras que lleva adelante el gobierno provincial para la Autovia Río Ceballos-Valle Hermoso son un desastre. A la vista de todos esta la sierra tajeada, sangrante, avasallada. Pero la desconsideración y falta de cuidados no tiene solamente consecuencias estéticas. Todo el ecosistema de las sierras chicas se ve afectado: la flora, la fauna, las cuencas, los caudales y cauces de los ríos y arroyos. 

En Valle Hermoso, al pie de las sierras, se encuentra la Reserva Natural Vaquerías, que esta sufriendo lo que ocurre en las alturas: aguas colapsadas, especies que emigran... Así lo denuncia, con angustioso testimonio, José Luis Becerra, cuidador de la Reserva, nacido y criado en la región.

domingo, 6 de febrero de 2011

Leonardo Boff: “La gran amenaza siempre fue el capitalismo salvaje”


En entrevista con InfoUniversidades, Leonardo Boff, teólogo y ecologista brasileño, señaló que las universidades se rigen por modelos de investigación que intentan la dominación de la naturaleza y no buscan un diálogo con ella. Habló de la Carta de la Tierra y remarcó la necesidad de aprovechar la sabiduría de los pueblos para enfrentar las amenazas futuras. El intelectual, que también fue uno de los gestores de la Teología de la Liberación, fue ganador del “Right Livelihood Award”, conocido como el premio Nobel alternativo.

Leonardo Boff: “La gran amenaza siempre fue el capitalismo salvaje”
Genezio Darci Boff es uno de los intelectuales que formó parte del origen y concepción de la Teología de la Liberación. Nieto de emigrantes italianos y nacido en Concórdia (Brasil), adoptó como nombre religioso y literario “Leonardo Boff”. Ingresó en 1959 a la orden de los Frailes menores (franciscanos) y en 1984, luego de tratar de adaptar las “intuiciones de la Teología de la Liberación a las relaciones internas de la Iglesia” fue sometido a un proceso en el Vaticano. “No le agradó a Roma; me llamaron para justificarme y luego punirme con la imposición de silencio. Yo les contesté con una frase de Atahualpa Yupanqui: ‘La voz no la necesito, sé cantar hasta en silencio’”, recuerda.

Fue también uno de los ideólogos de la “Carta de la Tierra”, una declaración de principios éticos para una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI. Es autor de más de 70 libros sobre Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística, y un defensor acérrimo de los derechos humanos de las mayorías populares latinoamericanas. En su paso por Córdoba, para participar en el segundo congreso de los Pueblos por el ambiente, el teólogo dialogó con InfoUniversidades.

-Usted sostiene que debemos volver a la “casa común”, la tierra. Es un principio de la teología de liberación...
-La Teología de la Liberación nació escuchando el grito de los oprimidos, los pobres y, lentamente, ha descubierto que la Tierra también grita por una devastación sistemática del sistema actual económico; ahí surge una Ecoteología de la Liberación. Con el calentamiento global, los problemas de la escasez de agua y otras crisis, cada vez es más urgente pensar formas de liberar, no sólo a los pobres, sino a la humanidad de una manera absolutamente irresponsable de habitar la Tierra, que es dañina a la vida y compromete el futuro.

-¿Cómo han influido en ello las crisis planetarias?
-Hoy estoy más angustiado que ayer, porque las crisis han llevado a la humanidad al borde de un abismo: en dos años la crisis económico-financiera ha aumentado en más de cien millones el número de pobres. El consumo humano superó un 30 por ciento más de lo que la Tierra puede reponer: hay que fijar un límite a la forma de producir y consumir, porque la Tierra cada vez está más debilitada, y no alcanza a mantener su sustentabilidad. Empezó el tiempo del mundo finito: los recursos son finitos y el futuro no es infinito, porque si quisiéramos universalizar los bienes que tienen los países ricos para toda la humanidad necesitaríamos por lo menos tres Tierras igual a ésta, lo que es absurdo.

La alternativa es el cambio. Eric Hobsbawm en su libro “La era de los extremos” decía que una humanidad cambia o va al encuentro de lo peor, el encuentro del camino ya recorrido por los dinosaurios. Entonces, tenemos que desarrollar esa conciencia, difundirla en la humanidad, especialmente en las elites ricas. Los grandes sistemas de las transnacionales no quieren saber nada de esto, porque los negocios funcionan; pero hay un riesgo global que afecta a todos y a cada una de las personas.

-La Teología de la Liberación fue censurada por el Vaticano. ¿Cuál es la relación que tiene usted con Benedicto XVI?
-Como teólogo, Benedicto XVI era amigo mío. Después caminamos por rumbos diferentes. Creo que el Vaticano cometió una equivocación terrible, porque pensaba que la gran amenaza de América Latina era el marxismo, cuando la gran amenaza siempre fue el capitalismo salvaje, que produce pobreza y miseria. El marxismo nunca fue un riesgo concreto. Ellos imaginaban que todo sería como Cuba, y por instinto de defensa, no quieren que la religión sea perseguida, pero el pueblo latinoamericano es muy religioso y místico. Esa equivocación la sostiene como si viviéramos en tiempos de la guerra fría. Por eso la Iglesia debe renovar sus informaciones. Les conviene mantener teólogos que quieran cambios, no sólo en la sociedad, sino también en la Iglesia, porque es una estructura muy autoritaria, muy cerrada, que encubre crímenes y pecados, como la pedofilia. Eso es intolerable.

-¿Qué rol pueden desempeñar las universidades en la difusión de la Ecoteología de la liberación?
-En general, las universidades tienen la función social de reproducir los cuadros que hacen funcionar la sociedad (abogados, médicos y profesionales), pero también siempre ha tenido una función crítica: la de pensar el futuro, nuevas alternativas, y eso ha disminuido mucho en los últimos años, en todo el mundo, porque hubo una gran articulación entre las grandes empresas y la investigación universitaria. Hoy más que nunca todos los saberes deben aportar para proteger el planeta amenazado y cuidar de la vida. Es necesario desarrollar conocimientos comprometidos con lo ecológico, el futuro de la Tierra y la humanidad. La universidad puede hacerlo muy bien, es un reto que todos los universitarios tienen que asumir para no llegar retrasados; tenemos poco tiempo para hacerlo.

-¿Considera que es el momento propicio para impulsar estos cambios?
-Hay un riesgo en todas las universidades que conozco -yo también fui profesor- de que se cierren dentro de su mundo, en lugar de mantener contacto orgánico y permanente con la sociedad, con las bases, con los movimientos, sobre todo con los populares que son los más sensibles, los que más sufren y también los que más sueñan. La universidad debe abrirse a la sociedad, empezando por las víctimas, eso trae nuevos temas, visiones y perspectivas de cambio. Lo peor sería que se cerraran en sí mismas, porque dañaría al proceso global de acelerar la conciencia y buscar alternativas de producción de consumo, de relación con la tierra, el agua y el entorno.

Todavía hay viejos modelos basados en la violencia, con defensores de métodos que sostienen la necesidad de torturar la naturaleza hasta que nos entregue todos sus secretos. Esa visión que plantea la dominación de la naturaleza, en lugar de un diálogo con ella, todavía sigue vigente en las universidades. Debemos cambiar el modelo, valorar todos los saberes posibles, no sólo el técnico-científico, sino el saber espiritual, de la intuición, la cordialidad, porque cada uno es una ventana sobre la realidad. Tenemos que aprovechar la sabiduría de los pueblos para tener una visión más amplia, y obtener más medios para enfrentar las amenazas que nos vienen.

La Carta de la Tierra

“Nació en 1992 de la conciencia de la crisis, mientras se realizaba la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro -recuerda Boff. Antes había una propuesta, pero había sido rechazada. Algunos jefes de Estado se irritaron mucho. Dijeron que había que empezar no desde las burocracias estatales o científicas, sino desde abajo, desde los pueblos de la Tierra. Entonces se creó un grupo, en el que yo participaba y donde también estuvo Mercedes Sosa, con la idea de consultar lo que la humanidad quiere de la Tierra. Trabajamos entre 1992 y 2000 y elaboramos un documento, pensando ya en el calentamiento global, la crisis del agua, el planeta como el único que tenemos. Así surgieron los principios y valores para un modo sostenible de vida, no un desarrollo sostenible porque eso le gusta mucho al capital, sino una manera de vivir sostenible sobre la Tierra, en la cultura, en la política.

A mi juicio, la Carta de la Tierra es uno de los mejores documentos. La Unesco ya la asumió y ahora queremos proponerlo en la ONU para que sea discutido, enriquecido y añadido a la carta de los Derechos Humanos. Lograr eso sería un avance enorme en la perspectiva de la conciencia colectiva de la humanidad de cara a la Tierra y la naturaleza”.

Sobre Leonardo Boff

En 1970 obtuvo su doctorado en Teología y Filosofía, en la Universidad de Munich-Alemania. El 11 de agosto de 2010 fue homenajeado como visitante distinguido por la Universidad Nacional de Córdoba, y recibió los títulos Doctor Honoris Causa de la Universidad de Turín (Italia) y de la Universidad de Lund (Suiza). En 2001 ganó el Right Livelihood Award, conocido también como el Premio Nóbel Alternativo.
Andrés Fernández
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
María Cargnelutti
Prosecretaría de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Córdoba
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo=leonardo_boff:_%93la_gran_amenaza_siempre_fue_el_capitalismo_salvaje%94&id=1157

“Peña del Guelo” en el marco de “Identidad comunitaria y diversidad cultural en defensa de la vida campesina”

miércoles, 2 de febrero de 2011

Guitarra, bombo y protesta

Las voces de la dignidad pasearon por las calles de Cosquín
2011-01-31 - Por Ximena Cabral y Katy García
 Una nutrida columna de militantes organizados marchó desde la plaza de los artesanos por avenida San Martín hasta la plaza Próspero Molina. En su recorrido por la calle principal hicieron oír sus voces en contra de los desmontes, las fumigaciones aéreas, la instauración de mega basurales y la contaminación de cuencas hídricas.
Asimismo,  defendieron la plena vigencia de la Ley 9526 que prohíbe la minería metalífera y nuclear de uranio que,  por presiones de algunos  empresarios y  de la propia Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), podría ser declarada inconstitucional-.




Otra petición fundamental fue la promulgación de  leyes provinciales para que se apliquen en todo el territorio. Por caso: normas que frenen las fumigaciones aéreas, que controlen el uso de agrotóxicos, y por la creación de un comité popular de cuencas.  Las Madres de Ituzaingó Anexo, por su parte, denunciaron que la zona de exclusión que lograron tras 10 años de lucha ahora está siendo loteada.
Embanderados, y al ritmo de la música, los manifestantes  entregaron volantes a los cientos de festivaleros.
A su paso, recibieron el saludo de Fernando “Pino” Solanas y de militantes de Proyecto Sur que se encontraban en la ciudad serrana en campaña electoral. Hubo un escrache frente a la peña callejera de Cadena 3 y, finalmente, se volvió al punto de inicio donde se realizó una mística de los pueblos originarios.
Martín Carranza de Córdoba Despierta le expresó a Prensared que “esta movida en defensa de los bienes naturales se viene gestando año tras año y este ha sido especial porque se han sumado otras organizaciones y asambleas con distintas problemáticas” y agregó que “este es un momento muy grande, de felicidad, porque después de la derrota por  la Ley de Bosques esto es un punto de inicio para una convocatoria más grande y abierta. Estoy convencido de que hay que organizarse y trasladar ese reclamo a los ámbitos públicos", sentenció.
La capital del folklore
Cosquín es uno de los lugares donde confluyen corrientes culturales y artísticas populares. Al mismo tiempo, la ciudad de las peñas callejeras también alberga a la cultura de masas que se recuesta en una lógica mercantil de la música "popular" en grandes escenarios y renombres.
Esta característica estuvo presente ayer en  las calles coscoínas donde desde la propia movilización buscó disputarle un sentido más profundo a las concepciones sobre la tierra y las raíces populares. “El amor a nuestra naturaleza, presente en tantas coplas, hoy exige una nueva poética y nuevas actitudes”, se imprimió en uno de los volantes.
Los cánticos, los esténcils, los sonidos de la marcha cobraron entonces otros sentidos en la tierra del folklore. Gerardo Mesquida,  integrante del Colectivo Paren de Fumigar,  utilizó esta herramienta de comunicación callejera y, entre una pintada y otra explicó que  “desde las organizaciones sociales sabemos que el arte es una forma de lucha;  como decía Horacio Banegas, si el canto no libera la pena de los que están en la tierra de nada sirve ser la voz de la chacarera”.
Además de señalar esa posibilidad de expresión dentro del marco del festival apuntó a otros de los sentidos de la movilización en esa ciudad: “ sabemos que muchas veces también Cosquín desde la oligarquía campestre es un icono que representa a ese otro sector rural que va expoliando y quitando nuestros nutrientes para engordar el ganado extranjero".
"Entonces, esta marcha es una expresión para hacerle saber  a nuestro país nuestros reclamos que a nivel ambiental están representados en la UAC, la minería, los glaciares, el agua y las fumigaciones (…) y a nivel mas coyuntural en  socializar y mostrar que queremos modificar la ley sobre el manejo de agrotóxicos en la provincia para prohibir fumigaciones aéreas, establecer franja de 1500 metros de fumigaciones terrestres alejados de producciones apícolas y agro ecólogicas de toda vivienda y cursos de agua”, afirmó.
Llegando al bar Miranda algunos flashes capturaron la marcha y  la bandera de la asamblea Córdoba Ciudad despierta giraba para quedar frente a las mesas del bar. Metros más adelante se leía “Andalgalá no será una ciudad sacrificable”, banderas de protección a la ley de glaciares,  y  "No a la mega minería" de Ongamira Despierta marcando la presencia de la lucha alrededor de la minería.
 “Siempre hay que estar atentos con lo que pasa. Están llevando a la zona de la meseta el proyecto de minería donde hay muy poco agua y esto implica que la gente ya no va a poder vivir más allí”, aclaró Roberto, acompañado de su esposa. Vinieron desde Esquel a vacacionar.
Esquel, ejemplo de lucha y organización para frenar el avance minero, esta otra vez en alerta, aunque la experiencia previa ya dejo redes y contactos locales para enfrentar la iniciativa: “La organización No a la mina sigue presente y aunque no se organizan marchas sigue el local abierto para información pero siguen en contacto con las luchas presentes y son parte de la Unión de Asambleas Ciudadanas”, enfatizó.
Un poco más acá, las presencias locales se hicieron presentes denunciando cómo la problemática de la basura se ha instalado en la zona serrana.  Iván, de Vecinos de Punilla, narró la creación de la organización cuando el gobierno dio a conocer que haría tres mega vertederos de basura en la provincia, uno de ellos muy cerca de Cosquín
 “Empezamos de una manera más reactiva de defensa cuando nos enteramos de que nos querían tirar la basura acá y después comenzamos a elaborar un proyecto propio donde proponemos que  cada municipio se haga cargo del reciclado de su propia basura”, aseguró.
Con respecto al proyecto de los mega vertederos puntualizó: “imagináte las consecuencias de centralizar la mugre, no separar lo orgánico de lo inorgánico, la contaminación es inmediata, y al gobierno lo único que le importa es  tirar la basura y que no se note”.
Basta de fumigaciones
 “Organizaciones y asambleas estamos presentes en todo el país y en movilización permanente.  Andalgalá, Belén,  Esquel, Salta, Jujuy y en un montón de pueblos y provincias”,  resonaba en el megáfono al doblar por la calle Catamarca y frenar ante un espectáculo callejero.  “Paren de fumigar, paren de envenenar, paren de desmontar” coreaba un grupo que logró llamar la atención de los guitarristas que al término de la canción saludaron y apoyaron.
Sofía Gatica y María Godoy, Madres de Ituzaingó Anexo,  llegaron hasta Cosquín para acompañar la movilización y realizar nuevas denuncias. “Lo sorprendente es que  después de diez años de  lucha para obtener una extensión de la frontera y lograr un área de exclusión para evitar ser fumigados, actualmente esos terrenos están siendo loteados y van a poner gente sobre las tierras envenenadas. Están abriendo calles y esa es la nueva lucha que se nos viene”, sostuvo Sofía.
Para María Godoy los loteos son una locura. “Es zona rural dicen algunos y desde el estado municipal no se controla. Hemos presentado notas y no hemos obtenido respuestas. Engañan a la gente porque son terrenos que no tienen ningún servicio y están sobre tierras contaminadas”, consideró.
En otro orden aseguró que están pendientes de la fecha de inicio del  juicio contra dos productores sojeros donde la municipalidad es querellante. “No son solo los sojeros, están los funcionarios responsables por acción y omisión que también son responsables por las muertes y las enfermedades en barrio Ituzaingó Anexo”, concluyó.
Por su parte, la investigadora Cecilia Carrizo aclaró que, actualmente, se está trabajando sobre la reglamentación de la ley aunque según su entender debería ser modificada. “Se está hablando de la reglamentación de las ley de agroquímicosbasada en el discurso de las buenas prácticas. Esto significaría que si se hacen las cosas como se deben se solucionaría el problema. Pero nadie lo aplica bien".
"Los aviones no están autorizados, no hay registro, ni control  de los vuelos. Por eso estamos proponiendo una reforma de la ley y queremos que se haga un cordón sanitario porque el problema afecta no solo  a los que se enferman sino a la biodiversidad. En Europa, se prohibió la fumigación aérea”, argumentó.
Gerardo Mesquida, en tanto, aclaró que "la existencia de varias ordenanzas similares como las de Villa Ciudad Parque, Villa General Belgrano, Anisacate, San Francisco y Mendiolaza sientan jurisprudencia para pelear no solo la ley provincial sino una ley nacional. Con respecto a la Ley Nacional las presiones que sufrieron las corrientes políticas que la promovieron  hicieron retroceder y quitar el tema de la prohibición de los aeroaplicadores”.
Enfocándolo como si se tratara de una problemática de “puestos de trabajo”  se estaría desviando la   discusión porque  “no puede primar la visión productivista a la vida de los habitantes que están en los cinturones verdes”  afirmó y, posteriormente, argumentó sobre la tergiversación de esta visión donde las producciones actuales se externalizan en enfermedad y contaminación. “Eso no está subido en el costo final,  por ejemplo, del precio que se venden los granos a Europa” subrayó.
El colapso de Aguas Cordobesas 
Gustavo Spedale, de la Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y a favor de la Vida (CCoDAV), expuso desde su propia experiencia como han denunciado la problemática y las políticas relacionadas con el agua y que no han tenido visibilidad mediática.
Puntualmente, ejemplificó  que lo hicieron no solo con los reiterados informes  respecto al colapso de la prestataria Aguas Cordobesas y la falta de inversión en el sistema sino de las nuevas políticas sobre agua que se abalanzan para los próximos cinco años.
“El reciente anuncio de la creación de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi), ente autárquico que remplazó a la DIPAS, tuvo una cobertura mediática casi inexistente en relación a la incidencia pública que tendrá sobre el control del agua”, aseguró
"La envergadura de la creación de este Ente se basa en un modelo chileno que le da a una empresa española para que haga los bancos de agua para venderle por ejemplo a  la minería. Acá serían bancos de agua para agricultura. Hasta el momento en la Dirección Provincial de Hidráulica no había una política con estas implicancias. El ente, conformado por autoridades designadas por el Ejecutivo provincial, asumiría por cinco años el poder de posesión sobre el  código del agua, dictar códigos nuevos, avanzar sobre la líneas de ribera… son la autoridad máxima del agua y sin  ningún control”, denunció
Con respecto a las cuencas y reservorios de agua para el consumo humano, explicó que “en localidades del interior, todas las cuencas de Punilla están destruidas. No figura en ninguna prensa, en ningún medio y es desesperante. A la noche, en Tulumba, cavan pocitos de agua. En Bialet Massé están haciendo casas pero no te dan la conexión de agua. Esta todo oculto acá pero algo va a pasar, el agua es indispensable, la gente no puede vivir sin agua”, aseveró.
Agregó además que también las Sierras Chicas; Capilla del Monte, Cruz Chica, Huerta Grande, Cosquín, Mirador del Lago, La Calera, Salsipuedes y Río Ceballos, reciben escasa agua muchas veces  no potable o cargadas desde ríos o arroyos contaminados;  pueblos que toman agua contaminada con arsénico, como los que se proveen del acueducto Villa María - San Francisco; ríos y arroyos desapareciendo por la extracción descontrolada de agua subterránea para el monocultivo de la soja forman parte de la no-agenda.
El mundo del revés 
Uno de los participantes de la movilización fue Jeremías Chauque. Junto a su padre, el canta-autor, Rubén Patagonia hace tiempo que acompañan todas las luchas por la salud y el medio ambiente.  El compromiso de Jeremías no solo es artístico. El mismo carga con una causa penal por intentar detener una fumigación con agrotóxicos en el pueblo en el que eligió para  vivir junto a su esposa e hijos.
“Nosotros estamos viviendo Cosquín como un encuentro entre los que vivimos en esta Nación. Lo importante es recuperar la cultura, nuestras costumbres, las tradiciones, las danzas, pero, fundamentalmente también debe ser un espacio para exigir nuestro derecho a vivir sano y  que se respete nuestro territorio”, le dijo a este medio al finalizar la movida.
“En este mundo al revés donde vivimos, el que es peligroso soy yo, el que invade la propiedad privada, porque decidimos decir no, porque dijimos ¡esperen! acá hay chicos, la  ley  no nos ampara. Entonces, tengo una causa penal porque con mi compañera decidimos oponernos”, explicó.
Nació en la Patagonia pero eligió vivir Santa Fe junto a su familia en un pueblito pequeño que con el tiempo fue rodeado de plantaciones de soja.
“Estamos amenazados, pero debemos comprometernos porque queremos que nuestros hijos crezcan desde y con la tierra, por eso decidimos elegir nuestro estilo de vida.  Tenemos nuestra propia huerta y animales que ahora se nos están muriendo”, amplía.
El músico también recordó que los agrotóxicos no son un invento de algunos: “La exposición a los agrotóxicos existe y causa daño y no lo digo yo, hay médicos que trabajan en esto. En el pueblo ya hay niños que nacen con malformaciones, que nacieron ciegos, con bajo peso etc.”.
Sobre esta problemática, Medardo Ávila,  dese Médicos de Pueblos Fumigados, señaló que “como profesionales de la salud vivimos diariamente el padecimiento de nuestros pacientes. Creemos que este tema no está incorporado a la agenda política y vemos  la urgencia de defender el agua, el suelo, la tierra de una serie de contaminantes que está generando el sistema de producción extractiva que predomina en la Argentina”-
Como integrante de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, el galeno anunció que en el próximo encuentro de médicos fumigados se analizarán otras cuestiones tales como “los insecticidas que se usan en Argentina y en Córdoba en particular porque son los más venenosos. Esto no se sabe y se están usando sin ningún tipo de control”, afirmó.
Presencia Qom
El representante de la comunidad wichi de Formosa Oscar Waisa participó de la protesta mostrando como la problemática de las tierras, los pueblos originarios y la represión es la otra cara del conflicto dentro de la expoliación de los bienes naturales comunes.
En noviembre, dos miembros de la localidad La Primavera fueron asesinados en Chaco en un intento de desalojo con participación directa de la policía y por órdenes del gobierno de Infraín. El desalojo, según arguyeron,  se produjo porque ese terreno –habiendo tantos otros – estaba destinado a la Universidad que, por su parte, mantuvo un silencio de radio sobre la brutal agresión.
“Hubo dos hermanos muertos y parece ser que la muerte de los indios no significa nada. No se puede entender que en siglo 21 ocurran estas cosas”, expresó Oscar quien ayer invitado por Bruno Arias subió al escenario mayor de Cosquín y junto al líder de la comunidad Félix Díaz reclamaron justicia.
 “Estamos en un acampe en capital federal desde el 9 de diciembre del año pasado. Dos meses. Hacemos encuentros de arte y poesía y actividades culturales con músicos amigos y una changada joven que se ha unido y estamos contentos por eso. Pero muy tristes por la sordera y la ceguera del Estado nacional y también de la sociedad que es indiferente”, dijo con amargura.
Félix Díaz, está siendo perseguido y amenazado de muerte. “Le han quemado la ropa, la vivienda y los documentos. Y estamos pensando en buscar otras medidas y apretar el pie en el acelerador y en febrero hacer una huelga de hambre con ayuno total hasta obtener justicia y respeto por los derechos”, aseguró Oscar.
También acusó a las provincias y al Estado nacional de no hacer respetar las leyes que prohíben los desmontes, los desalojos y la contaminación. “Ya no necesitamos fotografías de Bangladesh o Biafra, lo tenemos acá. Hace 30 años que viene ocurriendo”, graficó.
Estos testimonios “en carne viva” muestran la persecución, las amenazas, los asesinatos y las más variadas formas de expoliación que van delimitando la geografía territorial. A estas experiencias se suman quienes van apostando hacia otro sistema que defienda la vida donde las raíces puedan dar flores y frutos. En la tierra del folclore, “estamos caminando para hacer conciencia” repetían una y otra vez por el megáfono.
Escrache a Cadena 3
Las peñas callejeras son otra atracción para los artistas que comienzan a dar sus primeros pasos y para el público que se prende y ahí nomás empieza a bailar. En el escenario de Cadena 3, ubicado en diagonal a la iglesia y al lado de los stands de Formosa y Chaco, bramaba el grupo Raza Viva. Fue ahí que la columna detuvo su marcha.
Todo tranquilo. Pero las frases “Mario Pereyra y Rony Vargas, cómplices” se escucharon claras y contundentes. Sobre este episodio Carranza le comentó a Prensared que “es algo que siento en el alma hace muchos años y creo que debe ser el inicio de un escrache sistemático”.
"Tenemos que darnos cuenta de que esta gente es funcional a todas las corporaciones. Mario Pereyra miente y oculta la información. Y si escuchamos un poco del principio al fin de la programación, vemos que está solventada por las empresas dedicadas a los agro negocios. Y este ha sido el inicio de una sana actitud contra un medio que domina el mercado radiofónico en base al engaño y la hipocresía”, opinó.
Cecilia Carrizo también manifestó que envían información que nunca es dada a conocer. “Es una violencia hacia nosotros. Nos matamos enviando cosas a la página web y a la radio y nada. Me parece que hay que ser más ecuánime y plural en la información”, sostuvo.
www.prensared.com.ar

http://el-circo-de-la-vida.blogspot.com/2011/02/guitarra-bombo-y-protesta.html

MAS FOTOS: 4ta Marcha en Cosquín



FELICITACIONES POR LA MOVIDA!!!!!!!!!!