HERALDO

HERALDO

martes, 27 de marzo de 2012

DECLARACIÓN “LA SALUD ES UN DERECHO HUMANO”


Apoyo a las Madres de Ituzaingó‏

Envío de adhesiones: aedd@exdesaparecidos.org.ar



Por el derecho a la salud de nuestros pueblos, en serio riesgo como consecuencia de las fumigaciones, los organismos de DD.HH. y personalidades abajo firmantes expresamos:

*Nuestro apoyo y solidaridad a las Madres de Ituzaingo, en su lucha por hacer justicia en un Barrio de Córdoba donde la enfermedad y la muerte vinieron de la mano del modelo agroindustrial. 

*Exigimos que en el juicio a llevarse a cabo próximamente en la provincia de Córdoba –el primero en el país en el que serán juzgados dos productores y un empresario aéro-aplicador por derramar veneno sobre las personas (fumigar), se priorice el derecho humano a la salud que tiene la población, por sobre los intereses de los agronegocios. 

¡Por un modelo productivo que garantice la soberanía alimentaria y la salud de nuestros pueblos! 

Nunca antes en la historia de la humanidad la producción de alimentos estuvo tan concentrada bajo el control de una misma matriz de producción. Nunca antes en la historia de la humanidad tan pocas empresas oligopolizaron el mercado, actuando a nivel internacional, ni tuvieron tanto control sobre la producción y el comercio de productos alimenticios como ahora.

Se estima que menos de 50 grandes empresas transnacionales tienen el control mayoritario de la producción de semillas, de insumos agrícolas y de la producción y distribución de alimentos en todo el mundo.

En nuestro país, son siete las empresas del agronegocio que acaparan todo el mercado: Cargill, ADM, Bunge, Monsanto, Syngenta, El Tejar y GROBO.[1]
Arrasando territorios
Nuestro país está inmerso en un modelo de agricultura intensiva, industrial, basada en la utilización de químicos que produce la concentración de capitales y propiedades, la destrucción de modos y medios de vida de comunidades campesinas y pueblos originarios, la desaparición de la agricultura familiar y de pequeños y medianos productores.

Las migraciones internas, el incremento de refugiados ambientales concentrados en los cordones urbanos de pobreza, como también la destrucción de ecosistemas y toda la flora y fauna asociada al mismo, son saldos negativos y ocultos para la mayoría de la población.

En las arroceras de Corrientes, en los montes quemados de las sierras de Córdoba, en el desplazamiento violento de poblaciones rurales en Santiago del Estero y Formosa, en las inundaciones de Salta, en los niños con malformaciones en Chaco y Misiones, en los desiertos verdes en que se han convertido los mejores campos de Buenos Aires y Santa Fe, se observa la huella de un modelo de agronegocios que sólo deja enfermos, muertos y tierra arrasada.

Los más de 350 millones de litros de agrotóxicos anuales que se utilizan, solamente en la campaña de la soja además de ser aspirados, absorbidos o consumidos en los alimentos, contaminan el medioambiente en el que vivimos.

Independientemente de la aventura que significa someter la política agropecuaria de un país a los vaivenes del casino financiero internacional que ha tomado a las materias primas como objeto de su especulación, el reciente Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) propone, entre otras cosas, el aumento de la superficie cosechada en un 20% cuando la mayoría de las provincias se encuentran al límite de uso de sus tierras productivas.

La presentación celebrada y aplaudida de 160 millones de toneladas de granos para el 2020 anuncia la continuidad y profundización del agronegocio, dependiente de agrotóxicos, commodities y transgénicos.

Un modelo extractivo que desmonta, desaloja, enferma y mata.

El uso masivo de agrotóxicos está directamente relacionado con la actual política agrícola del país, que fue adoptada a partir de la década de 1960, con la llamada Revolución Verde, lo que representó un cambio en la tecnología química y el método de producción agrícola. El campo experimentó una "modernización" que impulsó el aumento de la producción, pero absolutamente dependiente del uso de paquetes de productos tecnológicos (semillas híbridas y transgénicas, agrotóxicos, maquinaria pesada) que nos venden las multinacionales del agronegocio.

Este proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década de los sesenta se continúa hoy en día con la expansión de los cultivos genéticamente modificados (GM) en todo el país, lo cual ha significado el aumento extraordinario del uso de agrotóxicos. 

Argentina ha incrementado su producción de exportación y expandido los cultivos GM sobre la aplicación creciente de herbicidas, fertilizantes sintéticos, fungicidas y curasemillas en general.

Solamente para aplicar con el nuevo paquete tecnológico se usaron este último año 200.000.000 de litros de glifosato bajo diferentes formulaciones y concentraciones por medio de las pocas empresas que monopolizan el mercado.

Las consecuencias a largo plazo de la exposición a plaguicidas sobre el organismo humano se manifiestan sobre el desarrollo y la funcionalidad de diferentes órganos y sistemas; y abarca desde alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas e inmunológicas, fracasos funcionales y alteraciones del comportamiento, a la aparición de tumores.[2]

“Los plaguicidas son tóxicos, son venenos y nos están enfermando, las enfermedades que vemos y tenemos no son casuales, son generadas, principalmente, por la fumigación con estos agrotóxicos.

En razón del grave problema que hemos aquí presentado, y en función de la aplicación del principio precautorio[3], creemos que se deben tomar medidas para garantizar el derecho a la salud y a un ambiente sano para las poblaciones de los pueblos fumigados, nuestros pacientes.

Es urgente avanzar en restricciones públicas al uso de los plaguicidas ya que durante al menos 6 meses al año y tres veces por mes se envenena masivamente a las poblaciones de los Pueblos Fumigados de la Argentina” (Informe del 1er. Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados)

Este modelo de producción agroindustrial, basado en el uso intensivo de transgénicos y agroquímicos es insostenible e inviable, avasalla derechos inalienables de nuestros pueblos, nos enferma y mata.

Es imprescindible que desde el estado se fomente y garantice un sistema de producción que promueva la salud de la población, la defensa de sus bienes culturales y biológicos, y que garantice la permanencia de las comunidades y pueblos en sus territorios, con alimentos y un ambiente sanos, para todos. 

Marzo 2012


FIRMAS 

Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos - AEDD
Asociación Anahí
Asociación de Profesionales en Lucha - APEL
Asociación de DDHH de Cañada de Gómez
Centro de Abogados por los Derechos Humanos - CADHU
Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo - CADEP
Comité de Acción Jurídica - CAJ
Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos - CODESEDH
Comisión por los DDHH (Trenque Lauquen)
Instituto de Relaciones Ecuménicas - IRE
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos - MEDH
Unión por los Derechos Humanos La Plata
Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad

Secretaría de DDHH del Centro de Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social UNLP
Asociación Gremial Docente AGD-UBA
Su Tribuna, diario de opinión Cañada de Gómez
Acción por la Biodiversidad
Tierra para Vivir
Corriente de Organizaciones de Base - COB-La Brecha (Frente por la Resistencia – Agrupación Universitaria La Cárcava –Cooperativa de Trabajo Cae Babylon – Sin Cautivas Feministas por la Resistencia (Neuquén) – Colectivo de Abogados Populares La Ciega (La Plata) – El Galpón de Tolosa (La Plata)- Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible (Bs. As.)- CAUCE –UNLP (Corriente de Agrupaciones Universitarias Contra la Explotación) CAUCE –UBA (Corriente Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación) – EPE (Lanús) - Frente de Organizaciones en Lucha – FOL (Bs. As., Capital Federal, Jujuy) – Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo (Bs. As.)

Individuales
Julia Vitar. Abogada querellante en juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia de Tucumán, Argentina
Eleonora Pealof – MNCI, Argentina
Fernanda Vallejo – Fundación Heifer, Ecuador
Marcos Niborsky – MNCI, Argentina
Guillermo Durán – FANA, Argentina
Walter Quiroga – MNCI, Argentina
Andrea Tortorolo – Ecos de Saladillo, Argentina
Gabriel Arisnabarreta – Ecos de Saladillo, Argentina
María Luján Lipera – FAUBA, Argentina
Marianela Giffi – FAUBA, Argentina
Pablo Bonazzola – CTA, Argentina
Marysol Aguirre – MNCI, Argentina
José Luis Vera – Argentina
María Eugenia Jeria – Acción por la Biodiversidad, Argentina
Notas:

[1] Transporte de granos: Cargill, ADM y Bunge / Semillas OGM: Monsanto, Syngenta / Siembra: El Tejar, GROBO.
[2] Los plaguicidas son sustancias químicas destinadas a prevenir, destruir o controlar las plagas. Se ha afirmado que ningún otro grupo de productos conocidos por su toxicidad son utilizados tan ampliamente. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se producen en el mundo alrededor de un millón de intoxicaciones agudas por exposición a plaguicidas, con una letalidad entre el 0,4 y el 1,9%. La exposición laboral se encontraría detrás del 70% de estos casos mortales. Por otra parte, la exposición mantenida a bajas dosis de plaguicidas se ha relacionado con una variedad de trastornos a medio y largo plazo, incluyendo diferentes tipos de cáncer, alteraciones de la reproducción y alteraciones del sistema nervioso, entre otros problemas. 
García AM, Ramírez A, Lacasaña M. Pesticide application practices in agricultural workers. Gac Sanit. 2002;16(3):236-40. Más información: Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. 
[3] El principio de precaución es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras cuando no existe certeza científica de las consecuencias para el medio ambiente de una acción determinada. (Nota del redactor)

domingo, 18 de marzo de 2012

Desobedecen Medida cautelar

Guardianes Del Monte
URGENTE!!!!!
 Amigos y vecinos de Mendiolaza, como es costumbre de algunos, siguen violando las leyes y a la vista de todos. En este preciso instante estan en El Terrón 3 camiones, una retroexcavadora, y gente con motosierras trabajando en el predio. Violando la medida cautelar dictada por la jueza y ratificada por la camara. Ya se hizo la denuncia al Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de 6ta Nominación, con copias de la medida cautelar se le notificó a la policia de Mendiolaza y a Seguridad Ciudadana, estos últimos labraron actas y fueron testigos de los camiones que habían ingresado al predio.
Según dijeron la gente que manejaba los camiones tenían permiso del intendente Daniel Salibi, que sí está notificado por el juzgado de la medida cautelar del Amparo Ambiental fecha 22 de noviembre de 2011 y ratifiacada por el juzgado de 8 nominación con fecha 6 de marzo de 2012. 

Pedimos el apoyo de todos para que se haga cumplir lo que dicta la justicia , el amparo sigue vigente y no permite ninguna actividad allí adentro, ni sacar evidencias, ni remover el suelo, ni encender fuego para hacer un asado (BURLA TOTAL)
  SALUDOS y por favor hacer circular esta información a todo el mundo es la única manera de frenar a esta gente que sigue violando las leyes impunemente!!!!
Muchas gracias!!y sigamos trabajando por nuestros bosques, nuestra agua y nuestra calidad de vida.
Guardianes del Monte y Fundacion Vertientes de Saldan

martes, 13 de marzo de 2012

Mala gestión de la tierra


Impacto de la aplicación del paquete tecnológico y la sequía

El monocultivo, la extensión de la frontera agropecuaria hacia tierras poco fértiles y una mala gestión del agua son algunos de los agravantes de los períodos de sequía. Esa es la conclusión de un informe de la Universidad de Río Cuarto.

Por Sebastián Premici
/fotos/20120313/notas/na06fo01.jpg
El mal uso de los suelos puede estar relacionado con el sistema de arrendamiento.
“La sequía del período 2011-2012 puso en evidencia que la economía del agua es una cuestión esencial para la estabilidad de la empresa agropecuaria. También resulta prioritario el diseño correcto de las tecnologías de uso y manejo de los suelos, y prácticas de conservación como etapa previa y necesaria para que funcionen las tecnologías de insumos.” Esta es una de las principales conclusiones de un informe elaborado por la Universidad Nacional de Río Cuarto que puso en el centro de la discusión la necesidad del buen uso del suelo para morigerar los efectos de la sequía. El monocultivo, la extensión de la frontera agropecuaria hacia tierras poco fértiles y una mala gestión del agua son algunos de los agravantes de las inclemencias climáticas.
El trabajo lleva la firma de siete investigadores, entre ellos Alberto Cantero, ex presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Si bien el análisis se centra en los suelos del sur de Córdoba, las descripciones realizadas podrían traspolarse hacia otras regiones. “La expansión de la agricultura en pocos casos ha tenido en consideración las limitaciones y riesgos de la mayor presión de uso sobre los suelos y por lo general no van acompañadas de la incorporación de las tecnologías apropiadas a cada limitación y potencialidad ambiental. Todo este proceso implica un incremento en el deterioro de los suelos”, puede leerse en el informe, presentado en febrero de este año.
El deterioro de los suelos puso de manifiesto un mayor impacto del “estrés hídrico y térmico” sobre el desarrollo vegetativo y reproductivo de los cultivos. Esto se traduce en faltas de plantas por fallas en la germinación y plantas que no alcanzan el ciclo reproductivo. “La prueba más patente del mal manejo de los suelos durante la última sequía es que dos campos contiguos, con la misma cantidad de agua recibida, tuvieron resultados diferentes”, indicó a Página/12 Oscar Solís, subsecretario de Agricultura.
Otra de las características en el mal uso de los suelos es el monocultivo. Esto trae aparejados un agotamiento de la tierra y una mayor dependencia de insumos (genotipos, fertilizantes, biocidas, etcétera). “Si bien la siembra directa ha logrado aumentar la eficiencia del uso del agua principalmente por el menor tiempo transcurrido entre el inicio de la lluvia y la siembra del cultivo, esta tecnología no ha resuelto el problema de las compactaciones (confinamiento de las raíces). Esto es posible de controlar, pero las acciones técnicas para hacerlo (labranzas verticales) no están incluidas en el actual paquete tecnológico”, indicó el informe de la UNRC.
Para Solís, el mal uso de los suelos puede estar relacionado con el sistema de arrendamiento. “No es lo mismo que uno cuide su tierra a que otro se lleve de la tierra solamente los recursos que genera. Incluso, los pooles de siempre que alquilan grandes extensiones, también sufren pérdidas de los suelos que explotan. Esto no es una cuestión de inversión sino mal manejo”, indicó el funcionario.
El concepto clave para el buen uso de los suelos sería que cada productor respete la “estructura” de las tierras de acuerdo con la región donde se ubica, y en función de ese diagnóstico pueda capturar agua dentro del suelo y posibilitar que los cultivos la utilicen; manejar adecuadamente los balances de carbono y una elección adecuada del genotipo y del diseño de la plantación.
Frente a los reclamos constantes de las entidades agropecuarias para que sea el Estado el que rescate a los productores ante las inclemencias climáticas, el informe técnico de la UNRC pone la lupa sobre los propios productores, grandes y pequeños. Es decir, los paquetes tecnológicos tal cual son ofrecidos por el mercado no son suficientes para una correcta gestión de los suelos. Como respuesta política a esta situación, el trabajo académico propone la sanción de un conjunto de leyes, como el ordenamiento territorial, un nuevo esquema de arrendamientos donde se privilegie el largo plazo como horizonte de planificación y producción, y leyes provinciales de conservación de suelos.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-189447-2012-03-13.html 

viernes, 9 de marzo de 2012

La UNRC debatirá con la comunidad los fondos otorgados por la Alumbrera


LUEGO DEL RECHAZO EN AÑOS ANTERIORES

Luego del rechazo expresado en 2009 y 2010, en las próximas semanas el Consejo Superior de la UNRC debe decidir nuevamente si acepta los fondos ofrecidos por la mina Bajo La Alumbrera a distintas universidades nacionales.

Ante ello, desde la gestión de Marcelo Ruiz decidieron realizar cuatro jornadas sobre los aspectos técnicos, jurídicos y sociales de la megaminería a cielo abierto con el objetivo de analizar la problemática junto a la sociedad riocuartense. En ese marco, se espera la presencia del premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, el escritor Vicente Zito Lema, asambleístas de Andalgalá, dos diputados nacionales y diversos investigadores.

El vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Javier Salminis, estimó que entre fines de marzo y abril el Consejo Superior discutirá nuevamente qué hacer con los fondos provenientes de las ganancias de la minera ubicada en Catamarca.

Es por eso que la institución decidió llevar adelante cuatro jornadas de debate denominadas “Modelo extractivista, fondos mineros y universidad” que se desarrollarán el 13, 14, 15 y 19 de marzo en la ciudad.

“Nosotros tenemos una posición crítica de los modelos extractivistas, ese es un punto de partida. Está claro que a diferencia de lo que ha ocurrido en situaciones anteriores queremos impulsar un debate más amplio que no se reduzca sólo al debate de los fondos y poner el acento en la discusión sobre los modelos extractivistas, la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos”, expresó respecto de las jornadas el rector de la universidad Marcelo Ruiz. 

En tanto, Nelso Doffo, titular de la Secretaría de Planificación y Vinculación Institucional de la UNRC, explicó: “Si bien el Consejo Superior es el que va a definir qué hacer con los fondos, queremos compartir el debate Proxy-Connection: keep-alive Cache-Control: max-age=0 n la comunidad universitaria y con la ciudad”. 

La decisión del Consejo

La decisión que ahora debe tomar la Universidad local con relación a los fondos mineros posee dos antecedentes claros. En 2009 el Consejo Superior decidió rechazar un monto de alrededor de 1.200.000 pesos provenientes de los excedentes del yacimiento de oro y cobre. La misma determinación tomó en 2010, cuando se negó a aceptar alrededor de 800 mil pesos ofrecidos por La Alumbrera.

Desde la UNRC explicaron que los fondos que se discutirán en los próximos días son los correspondientes al 2011 y aclararon que aún no se conoce el monto que le tocaría a la institución en esta ocasión.

Los fondos mineros destinados al sistema universitario varían cada año en función de las ganancias de la empresa, cuyos excedentes luego se dividen en porcentajes para ser distribuidos en las universidades nacionales del país. 

Los representantes de la casa de altos estudios local subrayaron que la entrega de este dinero a las instituciones está establecida por ley, algo que también se pretende discutir en las próximas jornadas.

“El problema es que cuando los fondos se rechazan ya están depositados para las universidades”, expresó el rector. Y agregó que la plata que no fue aceptada en años anteriores por distintas instituciones quedó en reserva, inutilizada.

Al parecer, esta situación sumada al número creciente de instituciones que rechazan el dinero estaría generando cambios en la modalidad de distribución de los fondos mineros.

Una discusión de fondo

Las autoridades de la UNRC destacaron que la intención de las jornadas es trascender la discusión acerca del dinero ofrecido por La Alumbrera para debatir las implicancias de la megaminería y del actual modelo extractivista.

Doffo señaló que a lo largo de los cuatro días se brindarán charlas para analizar los aspectos sociales, políticos, económicos, jurídicos y tecnológicos de la minería a cielo abierto.

“Lo que estamos intentando es discutir más a fondo, poder impulsar un debate sobre las leyes de regulación, que es uno de los debates fuertes”, indicó Ruiz por su parte.

Justamente, el jueves 15 de marzo se pretende analizar la necesidad de modificar la ley que regula la minería en el país. En ese marco, vendrán integrantes de la fiscalía que procesó penalmente al gerente de La Alumbrera por contaminación, un caso inédito a nivel nacional.

En tanto, el vicerrector manifestó  que a través de los encuentros también se busca abordar la minería “con la mirada de distintos protagonistas que nos ilustren y nos aporten conocimiento en el debate porque también creemos que a veces se incurre en falta de información”. 

Además, destacó que en una de las charlas se analizarán las características técnicas de la actividad: “Estas jornadas son para intercambiar distintas ideas, por eso hay un panel con un perfil más técnico. En la Universidad también hay muchos y muy buenos profesionales vinculados directa o indirectamente a la minería a través de la disciplina de geología”, dijo.

Jornadas

- Martes 13/3 - 18.30 hs.

“Minería metalífera, aspectos geológicos, mineros e implicancias ambientales”.

Disertan: integrantes del Departamento de Geología de la UNRC.

- Miércoles 14/3 - 18.30 hs.

“Modelos mineros en Argentina, implicancias socioeconómicas, desarrollo histórico y el rol de los medios”.

Disertan: investigadoras UNRC y UNC, periodista Darío Aranda (Página 12).

- Jueves 15/3 - 18.30 hs.

“Normativa minera en Argentina, ley 14.771  y daño ambiental”.

Disertan: integrantes de la Fiscalía General de la Cámara Federal de Tucumán, diputados nacionales Jorge Cardelli y Carlos Raimundi.

- Lunes 19/3 - 19 hs.

“La autodeterminación de los pueblos en el desarrollo de las regiones como un derecho humano”.

Disertan: Adolfo Pérez Esquivel, Vicente Zito Lema, asambleístas de Andalgalá.

jueves, 1 de marzo de 2012

documento que se leerá hoy en marcha en córdoba y gacetilla


ASAMBLEA NO A LA MEGAMINERÍA CÓRDOBA
Comunicado de Prensa
(Difundir)

Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina.


Informamos a los ciudadanos y medios de Córdoba.
El día 1 de marzo de 2012 desde COLÓN Y CAÑADA a las 18hs. convocamos a una marcha como parte de la Jornada Nacional Contra la Megaminería para pedir:
-  Que se cumplan la ley vigente General del Ambiente 25.675 de la Constitución Nacional en el Artículo 12, 41, 42.
- Proteger nuestra Ley ejemplar  9526 - Córdoba - NO a la Mina.
- Rechazar de manera colectiva a nivel nacional la Ley Antiterrorista.
- Exigimos respuesta urgente del accionar de estas Fuerzas de seguridad y del personal de civil que actuó de manera no sólo intimidatoria sino, persecutoria sobre los pueblos de Catamarca y La Rioja.
- Por
la derogación y anulación de la ley nacional 24.196 de inversiones mineras y leyes complementarias.
- Por una ley de prohibición de la megaminería hidroquímica en el territorio argentino.
- Nos pronunciamos en contra de cualquier saqueo, extranjerización del territorio y los bienes comunes, violentando la paz social de sus pobladores.
El día miércoles 10 de febrero iniciamos en Ciudad de Córdoba, Pcia. de Córdoba, la primer reunión local, destinada a reforzar un reclamo federal que nace en las Asambleas Ciudadanas de los distintos puntos del país afectados por la Megaminería contaminante y tóxica.
Hoy 1 de Marzo en la octava marcha para decirle No a la Megaminería a Cielo Abierto, nos acompañan las Madres del Silencio de Andalgalá, asambleístas de los pueblos afectados de represión, hostigación por las distintas autoridades provinciales y empresarios mineros a Belén, Tinogasta, Amaicha del Valle, Chilecito, Famatina y todo el territorio argentino que no reconoce fronteras políticas. Siempre dispuestos a defender nuestra soberanía, en rechazo a la extranjerización de nuestras riqueza y contaminación de nuestros recursos.
Desde ésta fecha las medidas de acción  directa, como de movilización son consensuadas en asambleas constituidas por organizaciones vecinales, ciudadanos, estudiantes, partidos políticos entre otros. Nos hemos dedicado a concientizar, a pesar de la cantidad de trabajo realizado en distintos lugares, juntando firmas, alimentos, con bloqueo informativo sobre ruta, muestras documentales y proyectos futuros, pero aún nos queda la duda de nuestros derechos a medida que se criminaliza la protesta social.

(La ley 9526 que prohíbe la expoliación minera a cielo abierto, inclusive de uranio y torio, con utilización de sustancias químicas como cianuro, fue sancionada y promulgada en setiembre del 2008, pero en el 2010, los profesionales de la CNEA, Comisión Nacional de Energía Atómica, y CEMINCOR, Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba , patrocinados por el Doctor Rafael Vaggione ex Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias sociales, elevaron el pedido de inconstitucionalidad de dicha ley al Superior Tribunal de Justicia, TSJ, que hasta la fecha el mismo no ha emitido ningún fallo, por lo que esta ley sigue vigente).
Desde la Asamblea No a la Megaminería Córdoba defenderemos la vigencia de la ley y nos mantendremos movilizados.

Pero que sepan bien los Gobiernos y las Fuerzas de Seguridad que el posicionamiento ya ha sido tomado desde hace siglos. Que los Pueblos seguimos con este NO rotundo al avasallamiento sobre Nuestros Territorios”.

(ENARBOLAMOS LA DIGNA RESISTENCIA COLECTIVA)
Asamblea No a la Megaminería Córdoba.




Llamamiento  a las centrales obreras, sindicatos y organizaciones de lucha
2012 comenzó con la irrupción de la lucha contra la megaminería a cielo abierto. En enero, el pueblo de La Rioja, en una lucha que lleva años, se levantó  contra la instalación de la canadiense Osisko en el Famatina, logrando frenar el proyecto.
Rápidamente se sumaron los pueblos que ya son agredidos por la megaminería en Catamarca. Belén, Santa María, Tinogasta, Andalgalá son el escenario de una extraordinaria lucha de los perjudicados por la contaminación de los ríos y el agua, a las víctimas de la precarización laboral, a los defensores del  territorio y las riquezas frente a la enajenación de los capitales multinacionales, a los defensores de un ambiente que permita el desarrollo sano e integral de los habitantes del lugar.
Denunciamos la complicidad de los gobiernos con los pulpos mineros. Los gobiernos provinciales a través de sus fuerzas de represión golpearon y  encarcelaron manifestantes, reprimiendo la protesta social. El gobierno nacional luego de vetar la ley de glaciares postergó su reglamentación permitiendo el avance sobre los periglaciares y las reservas de agua; el congreso hizo su “aporte” votando una llamada ley antiterrorista (a pedido de los gobiernos imperialistas) cuyo debut será justamente contra los pueblos que luchan contra la megaminería. En nuestra provincia la conquista de la ley 9526 peligra frente al silencio del Tribunal Superior de Justicia.
Se trata nada menos que de la soberanía nacional. Aquí estamos frente a una verdadera invasión, ante la cual los pueblos, el pueblo unido debe resistir no sólo en las calles sino en cada uno de los espacios del quehacer público.
El noroeste argentino, las faldas de la cordillera de los Andes, se han convertido en el escenario donde se libra la batalla en defensa del ambiente, contra la depredación del trabajo y contra la expropiación de las riquezas nacionales que afecta nuestra soberanía: los mismos que ocupan Malvinas roban están destruyendo nuestra Cordillera con la complicidad del gobierno. La Cordillera nos une a los pueblos de América que están en la misma lucha: los bolivianos que defendieron el Tipnis, los peruanos que enfrentan el proyecto Conga  y así hasta Canadá.
El pueblo argentino en todo el país se movilizó junto a Famatina, Andalgalá y todos los pueblos en lucha.
Existe la conciencia de que no estamos sólo ante un problema ambiental, que no estamos únicamente enfrentando la defensa de nuestro  territorio. La política minera del gobierno nacional y los provinciales está asentada en las leyes que el propio congreso votó (Código Minero), está afirmada por la complicidad de los jueces que no dan curso a las graves denuncias. El corazón de la política oficial es la entrega de las bienes comunes, la salud de la población y el bienestar general con el sólo objetivo de quedarse con las migajas de un negociado fabuloso.
La política del gobierno a favor de los grandes intereses mineros, pantalla del capital financiero internacional, es parte de la política del ajuste, de los tarifazos, de los impuestazos, de los techos salariales; es la política del acuerdo tributario con Chile para eximir de impuestos a la Barrick a la par que la presidenta vetaba la ley que impone el 82% móvil a la jubilación mínima. Se trata de “hacer caja” para pagar la deuda externa, para seguir sosteniendo el permanente subsidio del estado a la clase capitalista (¡TBA!), los monopolios y terratenientes.
La lucha contra la megaminería es, por lo tanto, una lucha nacional que involucra a todos los trabajadores, a todos los sectores populares agredidos por el ajuste.
Es por esto que llamamos a las organizaciones sindicales, a las centrales obreras, a los centros de estudiantes y federaciones, a sumarse, a convocar a los delegados y trabajadores a discutir un plan de lucha, a marchar con los pueblos que hoy cortan rutas y bloquean caminos para impedir el latrocinio. Los convocamos a organizar una jornada nacional que involucre a todos los trabajadores en una acción única contra la depredación ambiental, la masacre laboral,  la entrega de nuestras riquezas y territorios, en defensa del salario y las jubilaciones, contra la represión y criminalización de la protesta social, por la derogación de la ley antiterrorista.

NO A LA MEGAMINERIA
- No al Estado de Sitio minero en Andalgalá - Basta de grupos paraestatales organizados por las mineras con la complicidad de los gobiernos.
- Por la derogación de la ley antiterrorista. Basta de allanamientos a los vecinos de Andalgalá.
- Por la derogación y anulación de la ley nacional 24.196 de inversiones mineras y leyes complementarias.
- Por una ley de prohibición de la megaminería hidroquímica en el territorio argentino.
- Por un debate nacional sobre la megaminería que incluya a todos. Que la Suprema Corte de Justicia para que se pronuncie a favor en los juicios contra la megaminería y de protección al medioambiente.
ASAMBLEA  CONTRA LA MEGAMINERIA CORDOBA



FELICITACIONES POR LA MOVIDA!!!!!!!!!!