domingo, 19 de septiembre de 2010
Conflicto de Tierras en Cruz del Eje
sábado, 11 de septiembre de 2010
CONTRAJORNADA EN FAC DE DERECHO U.N.C
Estela knez Biologa.
Repudio a la jornada “ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD Y EL DERECHO MINERO”
Algunas imagenes de la protesta realizada en la puerta de la Facultad de Derecho el pasado jueves 9 de septiembre, dentro de dicha facultad se realizaba la jornada-debate: “ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD Y EL DERECHO MINERO” organizado por las Secretarías de Postgrado y Extensión y Relaciones Internacionales de la misma Facultad, en la cual el principal disertante fue el Dr. Rafael A. Vaggione y el Dr. Guillermo Barrera Buteler. Recordemos que Dr. Vaggione,es ex-decano de esta Unidad Académica y ex-profesor titular de Derecho Minero, Agrario y Forestal, es ahora abogado patrocinante de la CEMINCOR (Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba) en la acción de inconstitucionalidad de la Ley Provincial 9526 que prohíbe la megaminería metalífera a cielo abierto, a la vez que, tal como surge del sitio de Internethttp://www.redmineralcorp.eu/lasociete/equipe.html es miembro del equipo de la Red Mineral Corporation, una empresa francesa establecida desde octubre de 2004 para el desarrollo mediante la exploración sistemática (oro y plata) en un sitio 11000ha en la provincia de Córdoba.
mineriayunc__1_.jpg, image/jpeg, 448x99
Carta de rechazo a las jornada de Miembro del Honorable Consejo Directivo Facultad de Derecho y Cs. Ss., U.N.C
martes, 7 de septiembre de 2010
LOS NEGOCIADOS DE LOS AGRONEGOCIOS....
Las detenciones se produjeron a partir de las pruebas aportadas por la AFIP Regional Río Cuarto, indicó el organismo recaudador a través de un comunicado.
Además, añadió, se allanaron once domicilios, entre los cuales se encuentran tres estudios profesionales de contadores vinculados con la maniobra.
En los allanamientos, ordenados por el Juzgado Federal de Villa María, a cargo de Mario Garzón, “se secuestraron unas 100 cajas de documentación probatoria de los hechos investigados”, se indicó.
Participaron más de un centenar de funcionarios de la AFIP, con el apoyo de la Policía Federal Argentina.
En los operativos desplegados por la AFIP “se detectaron maniobras vinculadas a sujetos insolventes y sociedades fantasmas, cuya utilización en la cadena de comercialización genera el ocultamiento al fisco de los verdaderos operadores del mercado”.
Específicamente, “se estableció la presunta participación de un importante grupo de empresas y profesionales cuya base de operaciones es la zona centro y sur de Córdoba, con motivo de las exportaciones que el mismo grupo realiza hacia Chile”. El grupo investigado, agregó la AFIP, registró un importante crecimiento patrimonial en los últimos años, con la incorporación de dos plantas de acopio y procesamiento de soja y maíz; dos granjas para aves, una flota de 70 camiones y autos importados.
Córdoba, caso testigo del avance sojero sobre los bosques
En tiempo record, las entidades rurales lograron por ley la autorización del desmonte de dos millones de hectáreas de monte nativo
Una comisión integrada por universidades, ONG y grupos campesinos consensuó un proyecto de ley de bosques. Horas antes de la votación en la Legislatura local, el gobernador envió e hizo aprobar otro texto, elaborado por las entidades rurales.
“Se aprobó un texto muy diferente al consensuado, que contiene artículos polémicos, que posibilitan actividades perjudiciales para el ambiente aun en zonas donde debiera prohibirse toda actividad productiva”, explicó la presidenta de la Cotbn, profesora de Ecología Agrícola en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Alicia Barchuk. Fernando Barri es biólogo, docente de la UNC, investigador del Conicet y miembro de la Cotbn: “Dejaron caer todo un rico proceso participativo, con base productiva, científica y social, por el interés económico de unos pocos, Sociedad Rural y Cartez-CRA. Es una ley que habilita el desmonte”.
El lobby de la Mesa de Enlace estuvo encabezado por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), pilar de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). También estuvieron presentes la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Federación Agraria Argentina (FAA).
Sobre la base de la ley nacional (ver aparte), las legislaciones provinciales debían realizar un mapeo que determine categorías de conservación según colores: rojo (áreas a proteger), amarillo (se permite uso sustentable) y verde (se puede desmontar). La propuesta de la Cotbn determinaba cuatro millones de hectáreas en rojo. “La ley aprobada la reduce a 1,9 millón y, sobre todo, flexibiliza todos los criterios de las áreas rojas y amarillas, por lo que están en riesgo entre seis y ocho millones de hectáreas”, explicó Mario Barcena, del Movimiento Campesino (MCC).
De los 58 artículos de la ley, el número 14 es el que desató el escándalo. “En aquellos predios (de categoría roja o amarilla) en donde exista o se genere infraestructura para producción bajo riego, se los considerará incluidos en la Categoría de Conservación III (verde).” Fernando Barri tradujo a la práctica: “Habilita de manera encubierta los desmontes en zonas protegidas. Posibilita implantar cultivos sin perjuicio además de secar el acuífero y condenar esa tierra a un futuro salitral”.
La Cotbn explicó que la ley aprobada también deja abierta la posibilidad de realizar “aprovechamiento” en zonas rojas, con uso de maquinaria y siembra de especies exóticas, a pesar de que la norma nacional deja claro que allí sólo se podrá realizar conservación del ecosistema nativo.
Otra crítica es que se eliminó la obligatoriedad de proteger zonas con pendientes superiores al cinco por ciento, que –según la Cotbn– degradarán las cuencas serranas y reducirán el aporte de agua.
La presidenta de la Cotbn, Barchuk, explicó que si no se protege el monte nativo “seguirán los fenómenos ambientales extremos”, desde sequías a inundaciones. “Si no hay bosque que retenga el líquido, el agua se desliza hacia tierras bajas y habrá inundaciones”, explicó.
La ley de bosques dividió a la Federación Agraria. Un sector (filial de Río Cuarto y la juventud federada de Villa María) participó activamente de la Cotbn y acompañó la medida. Incluso emitió una carta de rechazó público a la ley aprobada. Otro sector, ligado directamente al presidente de la FAA provincial, Agustín Pizzichini, privilegió la alianza de la Mesa de Enlace, volvió a jugar para Cartez-CRA e incluso amenazó con cortar rutas si se aprobaba el proyecto de la Cotbn.
El vicepresidente de Cartez, José Manubens Calvet, agradeció el apoyo de Federación Agraria y definió como “muchachos sin mandato” a los federados que participaron de la Cotbn. “La soja pasó todos los límites, es cierto, no se puede negar”, sinceró en tono campechano. También reconoció que la ganadería necesita lugares nuevos y, según su entender, en el norte provincial “hay espacio y necesidad, nosotros ahora podemos ir y dar trabajo”.
“Seguí de cerca todo el proceso de la ley de bosques, y la verdad que el proyecto de la Cotbn era extremo, poco más que no permitía ni cortar una flor en el arco noroeste provincial”, explicó. Preguntó dos veces si de verdad hablaba con Página/12, y las dos veces hizo un silencio que parecía anunciar el fin de la comunicación. “Usted tiene que venir a Córdoba y yo en persona lo llevo a ver lo que es el campo cordobés. Cartez es el campo, no lo dude mi amigo, y Cartez sabe lo que es bueno para la provincia”, afirmó. El presidente de Cartez es Néstor Roulet, que hasta el año pasado fue vicepresidente de CRA y uno de los principales dirigentes de la Mesa de Enlace durante el conflicto por la Resolución 125.
Manubens Calvet afirmó que dejaron la Cotbn porque “había gente sin representatividad, que no sabe nada de campo”, relató con naturalidad que –por el tema ley de bosques– tuvieron reuniones con el ministro de Agricultura (Carlos Gutiérrez) y con “muchos legisladores”. Cuestionó que el proyecto original “pretendía legislar sobre la tierra privada y reconocer a los ocupantes ilegales (campesinos con posesión veinteañal)”. Pidió que los ambientalistas y el periodismo se ocuparan “de las cloacas de la ciudad, que emanan olor insoportable”, y evaluó a la ley sancionada: “No es la ideal, pero ayuda al campo”.
El presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, José Ignacio Romero Díaz, celebró la ley. “Es una respuesta madura a propuestas inmaduras (por el proyecto de la Cotbn). ¿Por qué digo eso? Porque esa Comisión está integrada por fundamentalistas de escritorio que entienden por bosque desde una arboleda hasta un yuyito”, arremetió. Se definió como “ambientalista, pero no extremo”, y evaluó que las entidades rurales jugaron “las fichas maduramente, hablando con el ministro de Agricultura, qué sí entiende de campo, y con nuestros legisladores”.
Las tres universidades que participaron en la Cotbn (de Córdoba, de Río Cuarto y Villa María) están en proceso de evaluación técnica y legal para pedir la inconstitucionalidad de la ley, por la aparente contradicción con la ley nacional. Además, la ley nacional es el piso que deben respetar todas las normas provinciales y, según la Cotbn, la ley cordobesa es más blanda, por lo cual debe ser vetada en su totalidad.
Todo el oficialismo (que responde al gobernador Juan Schiaretti) votó a favor de la cuestionada ley. Desde el área de Prensa del Ministerio de Agricultura explicaron que el ministro estaba de viaje por el interior provincial y no podía atender preguntas. El secretario de Ambiente, Raúl Costa, derivó la entrevista en el director de Fiscalización y Control Ambiental, Alejandro Girón. “No es la ley que hubiéramos querido, no es la mejor ley, hay que reconocerlo. La propuesta de la Cotbn modificada por al Comisión de Asuntos Ecológicos era más estricta, sobre todo en las áreas rojas, pero bueno, el campo tiene su peso, hay muchos legisladores que provienen de zonas netamente agrícolas, es lógico”, se sinceró Girón y no escondió las presiones: “Se cambió la ley porque el sector ruralista exigió cuestiones concretas, como poder realizar actividades en las zonas rojas”.
–¿Agricultura se impuso sobre Ambiente? –preguntó este diario.
–Cada uno defiende lo suyo. Agricultura apuesta a la producción y tiene una capacidad de presión importante. Si esto fuera Alemania y los ambientalistas tuvieran sus diputados verdes el resultado habría sido otro.
El trabajo de la comisión
Fijar el límite
La Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez-CRA), actor fuerte de la Mesa de Enlace en Córdoba, abandonó la Cotbn al poco tiempo, cuando confirmó que no podría imponer su mirada productivista, y comenzó a gestar un proyecto junto al Ministerio de Agricultura y legisladores afines a los agronegocios.
La Cotbn realizó siete talleres participativos en diferentes regiones de la provincia, presentó el proyecto de ley en audiencia pública (como solicita la legislación nacional) y lo elevó a la Secretaría de Ambiente, que demoró cuatro meses en enviarlo a la legislatura provincial. “Ambiente espero, de manera arbitraria, tanto tiempo para que Cartez presentara su proyecto, y elevar a la Comisión de Asuntos Ecológicos ambos proyectos”, explicó Fernando Barri, biólogo miembro de la Cotbn.
La Comisión de Asuntos Ecológicos convocó a rondas de consultas, donde participaron campesinos e investigadores, donde se hizo hincapié en los argumentos técnicos, sociales y jurídicos de ambos proyectos. Dejó de lado el proyecto del sector ruralista (no se explicó el motivo, pero dejaron trascender que era contrario a la ley nacional) y tomaron como base el proyecto de la comisión oficial. Luego de ocho meses de debate en la Legislatura, y casi tres años de sancionada la ley nacional, los legisladores presentaron el proyecto en la cámara provincial. Un día antes del tratamiento legislativo, el 3 de agosto, el oficialismo anunció que presentaría un proyecto que nunca había pasado por la Cotbn ni la Comisión de Asuntos Ecológicos. Fue votado en la madrugada del 5 de agosto por el oficialismo (peronismo bajo el paraguas de Unión por Córdoba) y UCR. Los bloques que no votaron la ley fueron Concertación Plural, Frente para la Victoria, ARI, Izquierda Unida. El Frente Cívico, que comanda Luis Juez, votó dividido ambas posturas. Fueron 57 votos contra once.
Mario Barcena, integrante del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), resumió: “Gran parte de la clase política y el gobierno provincial fueron permeables a la Mesa de Enlace, sojeros y ganaderos, grandes terratenientes. Se impidió contar con una ley que defienda el bosque y el ambiente de la provincia”.
Ese mismo día la Ley 9814 fue bautizada “ley del desmonte”.
El riesgo para la población campesina ancestral
Nueva ley, desalojos en puerta
La familia Olivera, en el paraje norteño de La Penca, vive desde hace cien años en la misma tierra. En 2004 fueron sorprendidos por topadoras que arrasaban la chacra familiar. Las dos mujeres de la familia, Lucía y Verónica, frenaron la máquina. Luego se sumaron los hombres, que expulsaron a empresarios sojeros que pretendían el territorio ancestral. Se repitió la historia del monte campesino: familias con posesión veinteañal, protegidas por ley, frente a privados que dicen comprar tierras con personas dentro.
El caso llegó a la Justicia. Y la Cámara Penal de Deán Funes (integrada por los jueces Juan Carlos Serafini, Juan Abraham Elías y Horacio Enrique Ruiz) culpó a la familia Olivera de usurpar el campo en el que vivió por cien años. En junio pasado, el Superior Tribunal de Justicia confirmó el fallo. El desalojo es inminente. La Unión Campesina del Norte (UCAN-MCC) promete resistir.
Marcelo Cabido y Marcelo Zak son investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. Estudiaron el avance del cultivo de soja sobre el norte provincial y confirmaron la concentración de la tierra. El relevamiento sobre cuatro departamentos del norte provincial (Ischilín, Sobremonte, Totoral y Tulumba) demuestra que, entre 1988 y 1999, las chacras de menos de 200 hectáreas disminuyeron un 32 por ciento. En el mismo lapso, las estancias de más de 2500 hectáreas aumentaron un 30 por ciento. Pequeñas parcelas, como la de la familia campesina Olivera, fueron absorbidas por grandes propietarios.
“Un dramático ejemplo”
“Lamentablemente, Córdoba constituye el más dramático ejemplo del desmonte. Por ejemplo, los procesos de expansión de la agricultura en los departamentos del norte cordobés, entre 1970 y 2000, ocasionaron la pérdida de más de un millón de hectáreas de bosques por conversión a cultivos anuales, principalmente soja”, denuncian Cabido y Zak.
El trabajo de Cabido y Zak precisa la magnitud del problema en cifras. A comienzos del siglo XX la provincia contaba con doce millones de hectáreas de bosques en buen estado de conservación. En la actualidad subsisten 640.000 hectáreas, sólo el cinco por ciento del monte nativo de Córdoba.
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
jueves, 2 de septiembre de 2010
Jornada de resistencia por Andalgalá en Córdoba (INDYMEDIA)
Por Indymedia Córdoba ((i)) / RNMA - Wednesday, Sep. 01, 2010 at 11:15 PM
Algunas imágenes de las actividades realizadas en Córdoba en solidaridad con la lucha del pueblo de Andalgalá. Recordemos que en el día de hoy, se lanzó una serie de medidas desde la asamblea "El Algarrobo" para que el emprendimiento de megaminería Agua Rica de Yamana Gold se retire definitivamente. Esto surgue como "consecuencia del agotamiento de todas instancias de reclamo que a lo largo de 15 años se ha realizado, para que cese la actividad minera que no ha traído ningún desarrollo, ni beneficio al pueblo de Andalgalá".
La jornada comenzo esta mañana con una volanteada en la puerta de la secretaria de Mineria de la provincia de Córdoba, luego pasadas las 18 hs se concentró en las esquina de Colón y la Cañada convocadxs por Córdoba Ciudad Despierta para marchar hasta la plazoleta de la Memoria. Allí integrantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) proyectaron videos relacionados a la resistencia de los pueblos en contra de la mega-minería. Además, se realizó una llamada telefónica a la asamblea "El Algarrobo" donde se escucharon las palabras de lxs asambleístas que en Andalgalá continúan en pie de lucha. Para culminar la jornada se escucharon las manifestaciones musicales de artistas solidarixs con las luchas en defensa de los bienes comunes.
3ª Jornada Preencuentro Regional de arte-polìtica
Guerrilla de la Comunicación: la disputa por el sentido
Prácticas de resistencia y construcción contra-hegemónica
SA.04/09 19hs V. Sarfield 1234Gentes, este sábado 4 de septiembre se viene la tercera jornada de La CaLLe Es NuEsTrA en Córdoba, nos vamos a detener en procesos de Resistencia y Construcción Contrahegemómicas, y pensando en la Disputa por el Sentido, vamos a encarar el mentado tema de la Guerrilla de la Comunicación.
Otras formas de producción, otros espacios de construcción, otras gramáticas culturales que buscan romper con la conspiración del silencio están surgiendo y otras se van consolidando, por eso nos interesa encontrarnos, por eso los invitamos a esta 3ra jornada (que, modestia aparte, vienen saliendo mortales) para conceptualizar desde la propia práctica, para socializar las herramientas y para proponernos intervenciones concretas .
Los esperamos en la Casa 1234 a las 7 de la tarde posta posta, a quienes les interese participar en la organización, acerquesennnnn nomás y charlamos, reenvien a quiénes les interese, y ahi nos vemos!
La CallE eS NuEstRA
Preencuentro de arte política
Jornadas de debate y producción.
21/8 Espacio Público:
Apropiación e intervención de los espacios públicos
28/8 ArTe/PoLíTiCa, Escribiendo la propia historia.
¿qué implica historizar, qué historia se recupera, qué presente, desde dónde? Rol Social del Arte Arte y Educación
4/9 Guerrilla de la Comunicación: la disputa por el sentido
Prácticas de resistencia y construcción contra-hegemónica
Encuentro Interprovincial de arte-politica:
Colegio M. Belgrano 25 y 26 de septiembre del 2010.
JORNADA POR ANDALGALA EN CORDOBA
Alrededor del medio día,se colocó una gran bandera a la entrada de la Secretaria de Minería,con la leyenda EN SOLIDARIDAD CON ANDALGALA . Se repartieron volantes,con vestimentas que de algún modo semejaban la muerte, informando sobre la situación de Andalgalá,y el método de extracción de minerales con sus consecuencias para la salud .
A la tarde hacia las 19 horas estaba prevista la proyección de una serie de documentales para informar, difundir y de ese modo poder instalar lo que estos emprendimientos megamineros provocan en las poblaciones , en particular Andalgalá
A pesar del intenso frío,sorprendió la cantidad de personas que se acercaron para participar,interesados no solamente en la proyección sino también en saber qué ocurría en un lugar alejado de esta capital y más positivo aún ya que muchos preguntaban cómo hacer para sumarse a otras actividades.
Pero esto no fue todo, ya que se pudo establecer una comunicación telefónica , con un compañero de la Asamblea El Algarrobo Juan José, quien por el micrófono pudo contar lo que sucedía,y además expresar su agradecimiento porque Córdoba también estuviera sumándose a esta jornada de resistencia.
En defensa de nuestro territorio, bienes comunes y derechos humanos, todos con y por Andalgala,fuera LA ALUMBRERA, AGUA RICA , FILO COLORADO ,jamas PILCIAO 16.
Se adjuntan fotos de lo realizado.
Estela Knez Biologa
FELICITACIONES POR LA MOVIDA!!!!!!!!!!
Archivo del blog
-
►
2012
(116)
- ► septiembre (2)
-
►
2011
(72)
- ► septiembre (8)
-
▼
2010
(116)
-
▼
septiembre
(8)
- Conflicto de Tierras en Cruz del Eje
- CONTRAJORNADA EN FAC DE DERECHO U.N.C
- Repudio a la jornada “ACCION DE INCONSTITUCIONALID...
- LOS NEGOCIADOS DE LOS AGRONEGOCIOS....
- Córdoba, caso testigo del avance sojero sobre los ...
- Jornada de resistencia por Andalgalá en Córdoba (I...
- 3ª Jornada Preencuentro Regional de arte-polìtica
- JORNADA POR ANDALGALA EN CORDOBA
-
▼
septiembre
(8)
-
►
2009
(90)
- ► septiembre (6)






